__________________________

__________________________

30 dic 2011

VIAJE A LA SEMILLA

Tal vez resulte una irreverencia utilizar el título de una de las obras más representativas de lo “real maravilloso” en la narrativa de nuestro Alejo Carpentier. Todo lo contrario, lo que voy a contar también parece producto de la fantasía y sin embargo está basado en hechos concretos.

El protagonista de la historia es nada menos que el afamado pintor, dibujante, y grabador costumbrista bilbaíno, Víctor Patricio de Landaluze.

Independientemente de su posición crítica contra todo lo que contribuyera a nuestra cubanía, idiosincrasia, e independencia; fue un excelente artista y su obra –ampliamente divulgada y reconocida en Cuba--supera por mucho su pésima actitud política.

Nos referiremos a las indagaciones que sobre el humorismo satírico en la prensa española hiciera el autor sevillano Manuel Barrero sobre los orígenes de esta especialidad gráfica y la historieta en la prensa de la época, fenómeno este último que surge por primera vez en lengua española, pero paradójicamente, en Cuba no en la península.

Según él, en el segundo tercio del siglo XIX la prensa satírica –-entonces colonia española—ofrecía signos evidentes de un nuevo lenguaje secuencial todavía en pañales, que más tarde sería reconocido como historieta en Cuba, comics en los Estados Unidos, y tebeos en la propia España.

En mi escasísimo tiempo libre como caricaturista-editorialista en el diario o el semanario, ocupado fundamentalmente en pulsar la actualidad, pude dedicarle pocas horas a desapolillar archivos tanto en el Instituto de Literatura y Lingüística como en la Biblioteca Nacional “José Martí”, por tanto me resultó una sorpresa que el destacado investigador español me citara en el trabajo que bajo el título de “Arqueología” publicó en el Núm. 14 (Vol. 4), de junio del 2004, en la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, de la Editorial Pablo de la Torriente. Y cito textualmente:

“…Blanco Ávila acertó a señalar que el origen de la historieta cubana habría que buscarlo en las obras que el firmante “Landaluce” destinó a las publicaciones EL MORO MUZA y DON JUNÍPERO, señalando como punto de partida la difusa fecha 186…” y sin dar indicaciones de por qué consideraba historietas aquellas obras (1992:7)…”

Lo cierto es que en “Fumetti a Cuba”, libro publicado en 1992 por Dario Mogno, Nessim Vaturi y Luigi F. Bona, en una coedición de Studio Metrópolis-La Borsa del Fumetto (Italia) y la Editoral Pablo de la Torriente (Cuba), habíamos publicado un trabajo titulado “Il Fumetto della Stampa Cubana” donde enumeraba una breve cronología de la especialidad en nuestro país y que comencé en estos términos:

“…Durante la segunda mitad del siglo diecinueve se desarrolló un curioso género de protohistorieta en las imágenes populares de los cromitos (postalitas) que venían en las (marquillas) envolturas de los cigarrillos. Más de 3932 publicadas.

186…EL MORO MUZA. Historieta autoconclusiva de Landaluce.

1862-1866. DON JUNÍPERO. Varias historietas de Landaluce.

1866-1874. Juan Palomo. Secuencia “El Tabaco” (6 viñetas de Landaluce)…”

Pido disculpas a nuestros vecinos por la deficiente traducción del italiano, pero de imperfecciones está lleno el mundo, y en él vivimos. Otra observación de Manuel Barrero a dicho trabajo es que se nombre al autor como Víctor Patricio de Landaluce en vez de Landaluze, además el artista firmaba a veces con el seudónimo de Bayaceto. (Agradezco pues la corrección en mi nombre y en el de mis vecinos).

De estos párrafos en cursiva viene la referencia apuntada por el maestro Barrero, mas mi intervención un tanto dubitativa resulta intrascendente, pero da pie a reproducir sus opiniones, y sobre todo que por su escrito se puede situar la fecha exacta en que esto ocurrió.

Mis pesquisas solo alcanzaron a rozar fechas y trabajos aproximados, debido a las condiciones de los ejemplares de la época, colecciones incompletas, y su pobre estado de conservación, amén del limitado tiempo empleado para ello. Lo importante es lo que descubre el colega español.

De esta información sintetizo lo siguiente: En el Número 25 de LA CHARANGA (31-1-1858) hace exactamente 154 años, aparece un juego de imágenes litografiadas sin título, alusivas a la idiosincrasia de La Habana.

Sin embargo tanto el autor de dicha investigación como yo, situamos su verdadero origen dos meses después, cuando la propia revista, en varias ediciones consecutivas No. 31 (14-3-1858) al No. 33 (28-3-1858), bajo el título de “Croquis marítimo Landaluze no solo desarrolla las contradicciones entre las labores del cabotaje y los amores de una pareja, sino que lo hace en una tira de viñetas, y los personajes protagónicos se mantienen fijos e identificables aunque no se nombren. Otro aporte de la serie es precisamente su seguimiento en ediciones próximas, aunque tampoco se le señale específicamente, con lo que marca también el debut del “Continuará…” Tan socorrido después por las tiras cómicas, las radionovelas, y los culebrones televisivos.

Espero haberlos dejado satisfechos con estos ejemplos de protohistorietas en nuestro país, pero prometo abundar sobre los orígenes en Cuba, de eso que mucho más adecuadamente el maestro Will Eisner llamara “Arte Secuencial”, así que…CONTINUARÉ.

CENICIENTAS DE CARNE Y HUESO

El cuento de hadas “La Cenicienta” tuvo tantas versiones orales como pueblos europeos le dieron oídas, las más famosas fueron la del francés Charles Perrault en 1697, y la de los hermanos Grimm 115 años más tarde en alemán.

El colmo de la popularidad llegó con la versión cinematográfica que hiciera en dibujos animados Walt Disney a mitad del siglo XX aproximadamente. Es una fantasía de “cuentos de camino” y príncipes encantados o “encantadores”, pero en nuestro país las hubo, por miles más --como dice el encabezamiento--: De carne y hueso.

Sin ir más lejos, el viacrucis de la trata negrera implantada por el colonialismo, trajo como mercancía a nuestro continente una buena cantidad de africanas para laboreo en las plantaciones, o como domésticas en las casas señoriales de los encomenderos y funcionarios públicos del régimen.

Satisfacer los apetitos sexuales de Su mercé o del señorito se consideraba por entonces un multioficio, en los contenidos de trabajo de esas mujeres por lo general jóvenes y fuertes. El mestizaje resultaría el PIB de tan singular inversión.

Finalizada la Guerra Necesaria preconizada por Martí, la metrópolis quedó en bancarrota y en la cresta del tsunami español, otra emigración diferente producto de su naufragio económico inundó nuestro país como parte del Sueño Americano. Ya no soldados o reclutas, ahora eran pobres labriegos, comerciantes arruinados, proletarios en paro, y otros desplazados o desplazadas, esta vez blancos, --en busca de fortuna,-- como decían en la aldea antes de partir.

La gran mayoría jamás materializó esos sueños y no pudieron regresar al terruño. Los más afortunados --o astutos—lo hicieron convertidos en indianos, calificativo un tanto ambiguo para identificar a los “nuevos ricos” allende el charco.

Datos que hemos tomado del libro ”Los gallegos de La Habana” de la colega Ángela Oramas Camero, Editorial José Martí, 2007, nos permiten resumir la denuncia de una de ellas, publicada en la revista GALICIA (28-8-15).

“…Esa triste mujer que para su desgracia emigra sola, sin familia ni amigos aquí; si algún primo o paisano alguna vez se le acerca es para perderla, (…) Largos años vivieron en Cuba sin protección alguna, (…) La moza que no tenía otra alternativa que emplearse de criada, corría el riesgo de ser violada por el señorito o cabeza de familia de la casa, y si quedaba embarazada, era expulsada y destinada al desempleo, cargando la cruz de la deshonra…)

Me permito agregar: “…Y el torno de la Casa de Beneficencia a veces resultaba su salvación…” Pero esa es otra historia que duró hasta que se hizo justicia con el triunfo de la Revolución hace exactamente cincuenta y tres años.… Tal vez regresemos sobre este tema en otra oportunidad.

Comenzaba el siglo XX, y algunas congregaciones regionales de beneficencia y recreo ya rendían sus frutos, pero la más emblemática de todas era sin dudas…”El muy Ilustre Centro Gallego de La Habana”…

Veamos su origen: A un mes del fusilamiento de los estudiantes de medicina, el 31 de diciembre de 1871, en el teatro Albisu, se acordó la fundación de la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia, germen que se extendió a otras instituciones para dar socorro a los asociados emigrantes y sus familiares.

El aumento de la membresía gallega con sus modestos aportes y el apoyo de magnates del comercio y la industria hicieron posible el milagro en la República, a partir del 20 de mayo de 1902, con el izamiento de la bandera cubana en sus salones, y un baile en el antiguo local del Teatro Tacón, donde asistió el propio presidente de la República “Don” Tomás Estrada Palma.

La primera piedra del fastuoso edificio de San José y Prado, fue colocada en medio de la intervención norteamericana, el 8 de diciembre de 1907, cuando ya contaban con centros de estudio e instituciones culturales. Así como el sanatorio “La Benéfica” en la calzada de Concha en la barriada de Luyanó.

Esta es la historia del -o de los- príncipes encantados, veamos ahora la de las cenicientas a partir de nuevos datos tomados del periodista Ciro Bianchi en su sección dominical del diario JUVENTUD REBELDE (2-10-2011) bajo el título de “Casas de salud”.

Sobre las gallegas en Cuba, nos cuenta el destacado costumbrista que “…constituían la oveja negra de la emigración española y el Centro Gallego, con su poder y representatividad, ocultó su existencia y quiso ahogar la sociedad que surgió a la vida el 12 de junio de 1912 con el nombre de Solidaridad Pontevedresa, y que cinco años después, el 18 de enero de 1917, pasó a llamarse Hijas de Galicia...”

En honor a aquellas honorables cenicientas fundadoras, continúo con la narración del colega:

“…Muy pocos saben cómo y por qué surgió esa casa de salud y si lo saben prefieren no recordarlo. Es una historia desgarradora que documentó en un libro el historiador cubano César González Pagés. Nació como una hermandad en torno a la prostitución para dar asistencia a mujeres que no tenían acceso a los hospitales y morían de sífilis en las casas de recogidas (…) El boicot del Centro Gallego contra Hijas de Galicia cesó en 1919 sin resultados. La institución siguió su curso. Acogía sólo a mujeres y a niños de uno u otro sexo…”

Cuento esta historia porque el edificio de “Hijas de Galicia” se levantó en la barriada obrera de Luyanó, una de las zonas más pobres de La Habana, flanqueada por la Loma del Burro, --adonde mis familiares me llevaban de niño a empinar papalotes--, y por el barrio de indigentes de Las Yaguas, --afortunadamente ya desaparecido--. Allí nacieron mis tres hijos, pues en épocas pasadas de privatizaciones capitalistas resultaba mucho más económico el servicio mutualista que ofrecían por módicos precios los sanatorios al estilo de estas sociedades regionales.

Además “Hijas de Galicia” contaba con un balneario propio en la playa de Marianao, al que tenían acceso sólo los asociados.

Hoy convertida en Hospital Materno Infantil "10 de Octubre" Hijas de Galicia.

Y colorín, colorao… el cuento de “La Cenicienta de carne y hueso” está acabao…

ROBE: UN HÉROE DE PAPEL

Nacer en cuna de oro el 6 de enero en la Cuba de los años treinta era una verdadera suerte. Te llovían juguetes y regalos por partida doble: El día de tu cumpleaños y el Día de los Reyes Magos. Si lo sabré yo que mi niñez transcurrió en esa década pero en el otro extremo del cuerno de la fortuna.

No sé si en el caso que nos ocupa, el colega Roberto Alfonso Cruz, --también habanero como yo--, fue traído por la cigüeña, o a lomo de unos de los camellos de Melchor, Gaspar y Baltazar aquel 6 de enero de 1937.

Lo cierto es que estudió pintura decorativa en la Escuela Técnico Industrial de Rancho Boyeros. Se ha caracterizado por su modestia y su carácter introvertido; por eso muchos de sus compañeros de toda la vida desconozcan que se graduó de doctor en Pedagogía en la Universidad de la Habana. Adolescente aún ya se buscaba los frijoles en agencias publicitarias como cabezas y multi-Art. En esos trajines se tropezó con otro que bien bailaba pincel en mano, Virgilio Martínez Gaínza, más conocido después como “el duro de la historieta cubana”.

Si nos atenemos al almanaque, las aventuras del nativo “Guabay” --¿taíno o siboney?--tal vez sea el personaje de aventuras que haya perdurado por más tiempo en las preferencias infantiles y juveniles, pues debutó en 1959, cuando tenía solo 22 años –su autor, no el indio--, detalle casi desconocido pues el héroe de papel vio la luz en el periódico LA VOZ de la barriada de Puentes Grandes.

Lo que no pudieron hacer los colonialistas en vivo, lo logró este artista en tiras cómicas: Conquistar el corazón de varias generaciones de cubanos.

A partir de ese descubrimiento autóctono, ROBE -- quien así rubrica sus dibujos—ha cosechado una cadena interminable de éxitos en el género, no solo por sus numerosos premios conquistados en esta especialidad gráfica, que resultaría interminable; sino por la constancia y la originalidad de su estilo naturalista e inconfundible, por la credibilidad de sus guiones de época sin perder el encanto de la fantasía y la acción intrínseca en estas manifestaciones del arte secuencial.

En cierta ocasión C-LÍNEA, revista cubana especializada en el género, lo catalogaba como, “…el historietista cubano que más ha publicado en el extranjero y en mayor número de idiomas.(…) Fue miembro del equipo de MELLA, y luego pasó a PIONERO. Declaró entonces que comenzó inspirándose en Stan Drake (…). En 1965 crea un personaje que ganó fama y simpatía, el indio “Guabay”… A continuación copia de la primera página del trabajo “Toro Sentado” uno de los servicios suministrados para los ANTI-COMICS que se distribuyeron internacionalmente.

Coincidimos totalmente con lo publicado en el órgano especializado de la Agencia de noticias PRENSA LATINA, excepto en lo referido a ”Guabay”, el mencionado héroe autóctono, que no coincide con los datos tomados del "Diccionario Temático del Cómic Cubano" recopilado por el autor Miguel A. Bonera, aún en preparación.

Pero la vida de Robe es más rica que sus personajes, así que como cualquier historieta que se respete, al calor del (CONTINUARÁ…) Vayamos al próximo capítulo:

Su primer cómic-book o libro de historietas se tituló “La Defensa de Bayamo” para EDICIONES JUVENILES de la Imprenta Nacional, y en 1961 su primer trabajo para MELLA fue una secuencia biográfica del mártir alfabetizador “Manuel Ascunce Domenech”.

Sin restarle el menor mérito a ambos trabajos de corte hirstórico, otras aventuras suyas de continuidad se consideran clásicos, pues se popularizaron rápidamente como “Recuerdos de Chamaco”, “Naoh”, “Nobi”, “Yari”, “Toro Sentado”, “Titanes del 68”, “La Isla de los delfines azules”, “El Laborante y hasta incursionó en el humorismo gráfico compartiendo protagonismo con Silvio Rodríguez en la sección “El Hueco” de la revista MELLA. También creó para EL SABLE la secuencia satírica “Siempre los hubo”.

No hay revista especializada o no, en Cuba que haya dejado de recibir la impronta de sus colaboraciones. Si prolífica ha sido su obra, tanto más los premios y galardones obtenidos en concursos del género; incluso sus historietas distribuidas por el servicio de la agencia internacional de noticias PRENSA LATINA, han sido disfrutadas por fans de la antigua República Democrática Alemana, Checoeslovaquia, Hungría, México y Estados Unidos.

Robe también ha incursionado en la ilustración de libros, entre ellos “La Conquista del Fuego”, “Este amor de todo el mundo”, “Wendi y el duque Pedro”, “El planeta azul”, “La Enciclopedia de la Edad de Oro”, así como obras didácticas entre las que se encuentran “Diccionario de la historia militar” y “Pensamiento político cubano”. Una de sus últimas producciones fue un cuaderno dedicado a la vida del Padre Félix Varela, al cual dedicaremos un próximo comentario.

Si hasta aquí mis ilustres vecinos no han quedado satisfechos, solo puedo agregar que además de todo esto Robe es… Sobre todo: MUY BUENA GENTE.

EN POCAS PALABRAS

OBISPO: UNA CALLE PARA RECORDAR

A raíz de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, se comenzó el trazado de las calles aledañas. Una de ellas, situada al costado del que más tarde fuera el Palacio de los Capitanes Generales, y que a partir de la Plaza de Armas desembocaba en una de las puertas de entrada a la ciudad desde extramuros; tuvo desde sus orígenes varios nombres.

A saber: De los Plateros por unos artesanos afincados en ella; de San Juan, porque conducía al Convento de San Juan de Letrán, del CONSULADO por establecerse allí en 1794 el Real Consulado de Agricultura y Comercio, etc., etc.

Sin embargo, ha trascendido con otro nombre de discutido origen, pues varios historiadores no se han puesto de acuerdo en cuanto a la primitiva procedencia de la actual calle OBISPO, legitimación lograda en 1936 gracias al informe elaborado entonces por el Historiador de la ciudad, Emilio Roig de Leuchsering.

La polémica surgió porque allí vivió el Obispo Fray Jerónimo de Lara fallecido en 1644, con posterioridad habitó en ella Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, pero el juicio más certero de todos parece ser por su cercanía a la Parroquial Mayor, residencia episcopal del prelado Alfonso Enríquez de Almendariz, nombrado obispo en 1610; de ahí que se le nombrara calle OBISPO o de los OBISPOS.

Desde su inauguración se convirtió en una arteria vital entre el puerto y el desarrollo del comercio y la industria capitalinos, entonces limitada por la muralla, que fue definitivamente derribada en agosto de 1863.

Toda esta pincelada nos lleva cuatro años después a dicha vía pública, ya por entonces empedrada, cuando visita a La Habana el pintor y dibujante norteamericano Samuel Hazard, quien la reconoce como “…una de las arterias más animadas de la ciudad, donde se hallan los establecimientos más atrayentes…”

El viajero no sólo dejó escritas sus crónicas, sino que dibujó dicha calle en 1867 para su libro “Cuba a pluma y lápiz”.

El acucioso artista dejó para la posteridad la escena que nos complacemos en reproducir con el Hotel “Santa Isabel” al fondo, y para que no quede la menor duda, al lado, una fotografía actual tomada desde el mismo ángulo.


EN ÓRBITA

Mientras escribo estas notas, siento una ligera brisa, que se hace más acogedora en los calurosos meses de verano. Miro hacia un lado, y lo veo ahí, sobre la mesa, fiel, incansable, e inmortal. No puedo recordar exactamente cuanto tiempo ha transcurrido desde que el pequeño ventilador soviético se salió de su órbita europea para aterrizar en mi hogar, pero bienvenido sea.

Tal vez pequeño, feo y descolorido, sobre todo después de perder el trasero en un recalentamiento producto de mi falta de memoria al abandonarlo por un instante y olvidarme que, obediente seguía girando sus paletas durante casi 24 horas.

Se diferencia de otros ejemplares mayores en tamaño, prestigio publicitario, y elegancia, con mejor porte y figura, y hasta con velocidades de caja quinta; sin embargo, es menos hipócrita porque jamás se puso una careta; ni la necesita ya que sus paletas plásticas son inofensivas, y tal vez lo más que pueden es darte un sorpresivo golpetazo, pero sin mayores consecuencias, pues estos equipos ni pinchan ni cortan.

Cuando algo o alguien te acompaña por tanto tiempo, le coges cariño y no quisieras desprenderte de ese ser querido. Lo contrario ocurre con individuos advenedizos, esos que cuando les coges gusto, tienes que despedirte de ellos con satisfacción.

El ÓRBITA fue concebido como el matrimonio: Hasta que la muerte nos separe.

Lo contrario ocurre con otras marcas: A pesar de tecnologías más avanzadas, lujosas, aerodinámicas, y hasta multi-giratorias; su gran defecto es quizás su propia esencia, típica de la Sociedad de Consumo a la que es acreedora.

Su objetivo pues no es ser útil, sino producir rápidamente ganancias exorbitantes. O sea lo menos parecido al ÓRBITA. Se invierten millonarias cifras, incluso con el “robo de cerebros” a familias de futuros consumidores para producirles obsolescencia programada. Frase rimbombante que traducida al lenguaje coloquial quiere decir: Vida limitada artificialmente

Es un mundo virtual al que no he podido acostumbrarme por considerarlo ilógico por antihumano, derrochador de recursos; y sobre todo, porque soy transparente, pero no come-catibía ni me gusta que me estafen. Allá los afines a la filosofía del despilfarro.

Yo sigo en ÓRBITA con mi ídem.

LEONES URBANOS

El fiero felino de la selva ha sido protagonista de numerosas obras artísticas por su melenuda prestancia, majestuosidad y fiereza. Ejemplos exiten como el León de la Metro, “El Rey León" de Disney, el Club de Leones, que discutía protagonismo e influencia en la Cuba de antaño con el Club Rotario, o el más cercano “Bebe” León de nuestro volibol masculino, convertido ya en capitán del equipo Cuba.

Para ver los otros leones, los de verdad, tendríamos que trasladarnos al África o al Parque Zoológico; sin embargo tenemos otros mucho más cerca, y apenas se habla de ellos. Vayamos a sus orígenes:

Doscientos cuarenta años se cumplen en este 2012, de la inauguración del primer paseo extramuros, consistente en una vía de cuatro hileras paralelas a las murallas y sombreadas por árboles que resguardaba a peatones y carruajes del intenso calor estival.

Eso ocurrió allá por 1772; más tarde se le hizo un paseo central con cómodos bancos de piedra y fuentes a intervalos.

Sin embargo tendría que transcurrir casi un siglo hasta que a comienzos del XIX aparecieran en el Prado los reyes de la selva, esta vez bronceados por el sol veraniego y por la fundición de los viejos cañones, defensores inmóviles de las fortalezas coloniales en pasadas centurias.

Durante muchos años fueron testigos mudos del jolgorio popular durante los paseos y comparsas del carnaval habanero; de los patines con ruedas y los pitenes infantiles con pelota de goma; de los juveniles encuentros amorosos bajo la luz de la Luna, y de los paseos matinales de vejeranos con sus bastones acompañantes.

En fin, todavía están ahí de pie, entre pintores sabatinos y multitudes ansiosas de ligar la permuta soñada.

Nuevas generaciones de leones se reúnen ahora con frecuencia no lejos de allí, en el Estadio Latinoamericano del Cerro, bulliciosos herederos de Armandito (el Tintorero), para aplaudir a rabiar a sus fieros y azules ejemplares de Industriales. Son fieles aficionados y a veces belicosos fanáticos del deporte nacional, a tal punto de regresar muy cerca de aquellos otros leones de bronce para continuar rugiendo en la Esquina Caliente del Parque Central.

Pero no son los únicos; tal vez menos conocida por residir a 300 kilómetros de la capital, pero igualmente popular y atlética es la pareja de leones futbolísticos en el parque Martí, de Cienfuegos, --la Perla del Sur o Bella Ciudad del Mar como prefiráis--quienes cohabitan allí mucho antes del primer partido de balompié cuyo centenario acabamos de celebrar. Si alguna duda todavía mantienen ustedes, mis incrédulos vecinos, aquí va la foto de uno de ellos en los momentos de esperar el pitazo para tirar un penalti salvador.

AUGURIOS Y PROMESAS PARA EL 2012

Desde tiempos de la corneta en mi casa y en mi caso hubo el rito de hacer promesas de Año Nuevo para quedar bien con Dios y con el Diablo, como las de dejar las juergas, el trago, o sentar cabeza. Nadie sabe dónde las tiene y abandonar el vicio de fumar a los 50 me salvó la vida veinte años después, al rebasar un infarto anginoso con coronografía y neoplasia incluidas.
Ahora bien: Augurios y promesas son a veces sinónimos y otras antónimos, de ahí el título de esta “descarguita”: Los primeros (magia, pronóstico, señal), implica un deseo; y las segundas (oferta, palabra, voto) señalan una voluntad.
AUGURIOS: Como no soy pitoniso, sino un simple dibujante, puedo resultar pretensioso para ustedes, pero quien no se arriesga no triunfa, y dígaselo a nuestra capital de todos los cubanos, que en su fiebre beisbolera aún mantiene dos equipos (Industriales y Metros), mientras aplanadoras de otras provincias despachurran a sus contrarios, y hasta se multiplican como el caso de la antigua provincia de Las Villas, que dio lugar a tres trabucos: Villa Clara, Sancti Spíritus, y Cienfuegos; o la vecina Habana con un pitcheo de élite, que acaba de dividirse entre artemiseños y mayabequeros, por aquello de divide y vencerás. Lo cierto es que –aunque manteniendo Industriales el segundo lugar en su grupo—el mes de diciembre del 2011 resultó desastroso no para los tres, sino para los dos de La Habana. Ojalá que esta situación en el último mes del año no pique y se extienda.
Pero dejemos el deporte en el cuarto de desahogo, salgamos al fresco, y vayamos al pollo del arroz con pollo.
AUGURIOS: Hace 50 años la Santa Inquisición de la OEA se lavó las manos como Pilatos y dejó que el Imperio nos lanzara al Calvario del bloqueo más extenso y diabólico jamás conocido; los agoreros del capitalismo criollo prometían pasar cada año la Nochebuena en Cuba mediante el uso de la fuerza, --y yo les agregaría-- Aérea Yanqui.
Resistimos entonces aún sin nueces y avellanas, y continuamos rompiéndoles el corojo. Hoy aunque continúa el acoso, la cosa es distinta y diferente.
La crisis del periodo especial en la década del 90 del pasado siglo nos dejó sin el 80% de las importaciones e igual cantidad de exportaciones, con doble bloqueo y doble moneda incluídos. No somos masoquistas, por tanto ha sido un trago amargo y largo a la vez. Pero hemos demostrado hasta ahora que ¡SÍ SE PUEDE!
AUGURIOS: Por muchas crisis hipotecarias, económicas, energéticas, climáticas o sistémicas que haya sufrido el neocolonialismo capitalista desde el 2008 con el Imperio a la cabeza, ninguna le llega ni a la chancleta a la nuestra; sin embargo, seguimos en pie, y los congresistas de la mafia anticubana en el parlamento de los Estados Unidos, quisieron desviar la atención al descontento social y las debilidades de un cambio falsamente prometido por el actual presidente, para capitalizar la ola derechista que barre las entrañas del monstruo. Su propuesta de regresar a la era de Mister W. con las restricciones de los viajes a Cuba y otras medidas similares amenazaban con más de lo mismo en la sesión del Congreso que se celebró antes de finalizar el 2011.
AUGURIOS: La crisis sistémica que avanzó en sentido contrario al movimiento de la Tierra amenaza ahora a la (UE) Unión de países Euro-peos. También el flatulento EURO comienza algo neurótico el 2012; o sea convertido en N-EURO.
No quisiéramos ser pesimistas pero: Si la quinta economía mundial va al piso por muy Berlusconi que sea su gobernante, mientras Brasil sube al sexto escaño. Si Grecia, --la cuna de la democracia, acaba de inaugurar la tecnocracia--, con un banquero-presidente de facto, es decir no electo por la voluntad el pueblo, sino impuesto por el FMI, se trata pues de un gorila más pero euro-PEO y de cuello blanco. Si el tren franco-teutón de la economía en el continente patina arrastrando a sus vagones cuesta abajo, y Francia se declara en recesión. ¿Qué puede esperar el resto de los estados euro-PEOS para el 2012?
PROMESAS: Treinta y tres era la edad de Cristo al ser crucificado. Aquella isla hereje de 1961 se ha convertido ahora en un archipiélago solidario de 33 naciones alumbradas por el alba del concepto martiano nombrado Nuestra América. Y no se trata de una simple ubicación geográfica comprendida entre el río Bravo y la Patagonia, sino en hacer realidad el verdadero sueño americano de hace 200 años, el de los tres héroes: Bolívar, Hidalgo y San Martín, haciendo palpable lo “Real Maravilloso” de nuestros pueblos, con sus altas y bajas, con sus semejanzas y diferencias.
Lo que comenzó siendo solo una simple alternativa integracionista (ALBA) frente a la tristemente célebre Alianza de Libre Comercio para las Américas (ALCA); a partir de este momento histórico es la Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe (CELAC), con un Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), especie de moneda virtual invisible para ellos, pero contante y sonante en el futuro para nosotros.
PROMESAS: La historia de agresiones e aislamiento materializada desde hace 50 años en Cuba parece repetirse en el Medio y Cercano Oriente extendiéndose al Norte de África. Se envalentonan y no acaban de entender que los tiempos cambian, la resistencia se multiplica y la amenaza en nuestro país de una primavera árabe está condenada al fracaso: Sencillamente porque Cuba es un eterno verano que se llama Revolución.
Mejor deberían mirarse en el espejo y ponerse para las cosas en sus propios asuntos internos --eso que se llama (ocuppy) en inglés--, con el agravante de un 99% de “indignados” que pican y se extienden dentro y fuera de sus fronteras. Cuando el río suena algo trae la corriente, el clamor se vuelve ensordecedor, su marcha promete ser arrolladora y las inundaciones a estas alturas del Diluvio Universal pronostican el Armagedón.
PROMESAS: La Salud, no es cosa de un día. Es preferible la prevención que la profilaxis. Tenemos un índice de natalidad infantil cada año más alto en niños nacidos vivos, y un índice de longevidad cada día más saludable. Con resultados exitosos en la atención primaria y alto grado en las investigaciones científicas. Al precio de unos simples: --Gracias doctor.
En esos países donde se implanta para salud y educación la privatización, el servicio se torna selectivo y deficitario, este aspecto resulta catastrófico. Haití por ejemplo: --Olvidado durante años--, tras el devastador terremoto de 2010 fue blanco de la atención mundial con destaques sensacionalistas en la gran prensa y la pequeña ayuda prometida durante el terremoto fueron tan instantáneos como sus propios temblores--. Por el contrario, nuestros médicos y personal de apoyo ya estaban allí, aún se mantienen firmes, y así continuarán mientras el pueblo hermano lo necesite, o sus graduados de la ELAM los sustituyan.

PROMESAS: Otros indicadores de la UNESCO e instituciones similares hablan un idioma diferente, por lo pronto nos entendemos, y nos colocan como referentes en aspectos de la alfabetización, aplicándose el sistema –YO SI PUEDO—en numerosos idiomas y dialectos. Hay un acercamiento a la alimentación con el desarrollo de la agricultura sustentable, ya sea urbana o suburbana. Del combate al Calentamiento Global, con políticas tendientes a mantener el equilibrio ecológico de nuestras riquezas naturales y enfriar el caldeado escenario guerrerista del momento. Otros indicios por el estilo avalan nuestra voluntad política para un mundo de paz y seguridad.
La situación es tensa en todas partes, incluyéndonos por carambola estos augurios nada favorables; la noche pinta negra con pespuntes morados, y la tendencia es cada vez más derechista y tenebrosa,
La brecha entre el Primer y el Tercer Mundo se profundiza. Entonces vale la pena luchar por ese Segundo Mundo hasta ahora desconocido e invisible, pero posible. Por lo pronto, nuestras promesas son una luz al final del túnel…¡Ojalá!
¡FELIZ AÑO NUEVO!

22 dic 2011

¡FLASH! ¡ÚLTIMA HORA!

Enterado por los organizadores de un próximo encuentro el día 27 de diciembre de la Editorial Pablo de la Torriente con los amantes de la historieta, en el local de la Casa del Alba, y de la necesidad de contactar con el colega Dario Mogno, creador y fundador de la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, pude comunicarme con el mismo esta semana a través del correo electrónico. He aquí su respuesta:
Querido Blanquito, ¡Qué alegría recibir tu correo! Y me alegra conocer que están bien. Aquí, por suerte, igualmente. El único que se lleva unos problemas consecuentes a la operación que tuve que hacerme el año pasado… Estoy muy limitado en mi libertad de movimiento, pero sobrevivo. Salir poco de la casa por mí no es un gran sacrificio: Me gusta más estar sentado leyendo un buen libro o viendo una buena película que caminar por las calles de Milán. Gracias por avisarme sobre la iniciativa del día 27. Te diré que no tengo una gran gana de ponerme ahora a escribir (estas secuelas de la operación me dejaron con una gran pereza), pero pienso que podría mandarte el texto de una entrevista que me hicieron sobre la revista por una publicación web argentina. Déjame averiguar, y te escribo nuevamente. Entretanto, un afectuoso abrazo a tí y a tu gente.
Dario
Es necesario aclarar a mis amables vecinos de quién estamos hablando:
Dario Mogno: -Licenciado en Sociología Experimental sobre los “Factores de la organización perceptiva del filme”. Trabajó por doce años como sicólogo motivacionista. Por veinte años fue gerente editorial y director de revistas. Integrante del Comité Organizador de los Encuentros Internacionales de Historietistas que se desarrollaban cada dos años en La Habana. Desde 2001 continúa con la realización de la REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA. Reside en Milano, Italia.
De la interviú titulada “En el papel veo el signo del autor”, coordinada por Laura Vázquez para la Federación Latinoamericana de Comunicación Social FELACS y que servirá de leit motiv para el tan añorado encuentro, tomo una breve anécdota que el entrevistado contó sobre la amistad entre dos seres afines:
“…Conocí personalmente a Alberto Breccia a principio de 1980 cuando decidí a reunir en volumen los episodios de “Un tal Daneri” que en Italia ya habían aparecido por entregas. Yo admiraba al artista que en Italia era bien conocido sobre todo gracias a revistas como LINUS, IL MAGO y SARGENTO KIR.
Quedé fascinado por su persona, por su perenne insatisfacción por los resultados logrados y la continua búsqueda y experimentación de nuevas formas expresivas; de su humanidad, de su humildad, de su ternura.
Inmediatamente nos caímos bien el uno al otro, tuve la oportunidad de tenerlo como huésped en mi casa por casi un mes, y empezó una amistad que los años sucesivos vinieron fortaleciendo.
Entre las tantas deudas que tengo con Alberto, es a él a quien le debo mi vínculo con la historieta cubana. Un día me hablaba de la injusticia social y de las dramáticas condiciones de vida de los pueblos latinoamericanos; le pregunté si nunca había estado en Cuba. No contestó. Nunca había ido a Cuba ya que sus condiciones económicas no se lo permitían. Cuando me inviten iré con mucho gusto e interés, me dijo. Por broma le respondí que cuando lo invitaran me avisara, y yo mismo habría viajado ahí para que, a su llegada me encontrara esperándolo en el lobby del Hotel Habana Libre para invitarlo a un trago de bienvenida.
Pasaron los años, ya había olvidado esa charla, pero no la había olvidado Alberto, que en enero de 1990 me telefoneó desde su barrio de Haedo para comunicarme conmovido de que, finalmente tenía la invitación a Cuba.
Se trataba del Primer Encuentro Iberoamericano de Historietistas.
Me liberé de mis cargos de trabajo y el mes siguiente, cuando Alberto llegó a La Habana, yo estaba ahí esperándolo con el trago en la mano…”
Hasta aquí la anécdota: De aquel memorable Encuentro hay bastante documentación incluso lo publicado en este blog.
En cuanto a la próxima cita con la historieta en esta, la capital de todos los cubanos, les prometo tener informados a mis fieles vecinos. Mientras tanto:

¡FELICES PASCUAS Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO!

11 dic 2011

EN DEUDA CON UN ÁNGEL

Este diciembre me recuerda una deuda pendiente que tengo con una criatura celestial, aquella que nos arrebató el destino antes de tiempo. Y lo digo con propiedad, porque este blog pretendía rendirle el primero de diciembre de 1910, un modesto homenaje en su centenario como a él le gustaban las cosas,--sencillamente--, con su caricatura personal, y no pudo ser: Me refiero a Ángel Augier Proenza.

Puedo mostrarles ahora dicho retrato humorístico que le realicé hace algunos años, más salido del corazón que del pincel, y que él con el sentido bromista que lo caracterizaba siempre conservó en la sala de su dulce hogar de la Víbora.

Según mi atrevida opinión, su nombre lo llevaba bien puesto, como los pantalones, pues se correspondió con su comportamiento en vida.

Lo conocí personalmente cuando realizaba en 1959 mis pininos gráficos en Prensa Latina. Por entonces ya este angelote había dejado su impronta benefactora en numerosas redacciones periodísticas. A saber: LA DISCUSIÓN. MEDIODÍA, NOTICIAS DE HOY, EL MUNDO, INFORMACIÓN, AHORA, LUZ, Última hora, social, carteles, páginas, ellas, y la superviviente BOHEMIA. Sin contar con no pocos noticieros radiales y otros medios. Por tanto ya era un consagrado en la profesión, cuando se develó su angelical vocación.

Me explico: En toda aquella época anterior, Augier se había dedicado a combatir con la pluma otros ángeles pero de las tinieblas. A partir de la experiencia de nuestra agencia internacional de noticias, se convirtió no sólo en el co-fundador de la misma junto al inolvidable Jorge Ricardo Massetti, sino también en su ángel acompañante, y en esa forja ambos hornearon alumnos de la talla de Ricardo Sáenz, Roberto Agudo, José Dos Santos, Juan Marrero, Gabriel Molina, Rodolfo Walsh, el Gabo, y Timossi, entre otros muchos profesionales cubanos y extranjeros.

Ahora no solo espantaba los ángeles exterminadores de la prensa reaccionaria internacional y criolla, sino que –con tales seguidores-- se convertía en un verdadero maestro de la profesión.

Uno de ellos: Juan Marrero, recuerda cuando Ángel Augier se autodedicó este poema al cumplir sus 85 años:

La vejez es menos triste

si es con amor que se asume

y algo queda en el perfume

de juventud que tuviste.

Si el amor que así resiste

los rigores de la edad,

aún más brilla esa verdad

cuando alegre el corazón

recibe con su canción

las flores de la amistad.

Gabriel Molina, también deudor de sus enseñanzas observa otra de sus características, el humorismo poético con esta composición:

Soledad por tu sol y por tu ola;

isla sola, sol y ola

Confundidos cuando, acariciándote

la piel mulata de la costa,

la femenina piel fragante de tabaco,

y la piel de la playa

cálida y temblorosa con su arena de azúcar.

Son solo botones de muestra en su insuperable obra poética, más él seguiría fiel a su destino angelical.

Si en 1959 fue el ángel guardián de Masetti en Prensa Latina. Dos años más tarde lo sería de quien él y toda Cuba consideraban el Poeta Nacional, Nicolás Guiilén. Ambos fundaron la UNEAC en 1961 y a partir de ese momento se convirtió no solo en la sombra protectora del autor de Sóngoro Cosongo, sino su seguidor más fiel, investigador, y biógrafo a la vez; y todo esto sin restarle calidad a su propia obra, ni dejarla en un segundo plano de atención.

Vemos pues que esta criatura seráfica no solo formó parte de la vanguardia periodística, sino también del coro celestial y parnasiano.

Pero, su misión espiritual parece no terminar ahí: Sin abandonar su propia obra, de 1967 a 1970 lo vemos incorporarse a un nuevo proyecto de dimensiones proféticas en Cuba: El Instituto de Literatura y Lingüística, presidido por el también escritor, ensayista e historiador José Antonio Portuondo. Aquí nuestro ángel desplegó de nuevo sus alas benéficas con la sencillez, la amabilidad y modestia que le eran afines.

Como hemos visto, Augier no sólo brindó generosamente sus bondades en Cuba, sino que las repartió también por el mundo. Son famosas las entrevistas que para BOHEMIA hizo a Charles Chaplin, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, y Paul Eulard, entre otros consagrados. Lo que sí lo hizo fue, con la sencillez de quien toda la gloria del mundo cabía en un grano de maíz. Así que agreguemos a sus cualidades la de martiano integral.

De Ángel Augier, un arcángel en toda la extensión de sus alas benditas, podríamos enumerar centenares de calificativos, todos ellos envidiables, pero estaríamos negando su propia esencia espiritual: La modestia.

Si a ustedes mis fieles vecinos les ha resultado exageradas las motivaciones para pagar esta deuda centenaria, les aseguro que me he quedado corto, y agrego que allá en el cielo, donde debe estar extendiendo sus seráficas alas Angelito, --como le llamábamos cariñosamente-- debe estar sonrojándose de pena.

(Agradecemos a la revista ENFOQUE de la UPEC los datos que permitieron esta merecida semblanza).

LAS MIL Y UNA NOCHES

Prometo narrarles la verdadera historia de Scherezade y sus cuentos. Pero como se trata de resumir mil y una noches de desvelos, no pretendo cansarlos y me limitaré a divulgar el hecho en una serie de-quince episodios, como los que semanalmente me maravillaban en aquellas matinées del cine de barrio.

La tradición oral en pueblos asiáticos más allá de la Vieja Europa, es decir en lo que se conoce por el Oriente Medio, era milenaria y se trasmitía a través de peregrinos, mercaderes, marinos, o pescadores, entre otros muchos migrantes y mitómanos que en el mundo han sido.

En el siglo XVI esas narraciones hindúes, sirias, turcas, griegas, persas y en hasta en otros dialectos, donde confluyen la intriga, lo fabuloso, y las costumbres, siempre llenas de vivencias y fantasías, tomaron cuerpo en los cuentos de las mil y una noches. Por tanto, el valor intrínseco no estriba tanto en la esencia de los relatos, muchos de ellos corrían ya de boca en boca y de generación en generación, sino en el de la protagonista: La joven Scherezade.

Es con ella que comienza nuestra historia.

ACLARACIÓN: A partir de ahora el comentario entrecomillado es nuestro.

CAP. 1. – Schazhnen, rey de Samarcanda, y Alta Tartaria sorprende a su mujer, la reina consorte, en brazos de su amante, “…los detalles me los reservo porque no me gusta el chisme…” Abrumado por el peso de los “celos” “…tampoco lo entiendo, dada la promiscuidad de los harenes donde había tanto tarro donde escoger. Y sigo…”el monarca se la arranca a los dos, “…sí, pero primero deja eunuco a su rival.

CAP. 2. – La tristeza lo embarga. Decide irse de allí y visitar a su hermano Schahriar, rey de la India y la China. Una vez en la fraterna corte descubre que su cuñada-- la reina --ha aumentado la parada, pues ambos la sorprenden en pleno libertinaje, con nobles cortesanos, y sus respectivas corte esclavas. “…A eso en Cuba se le llama “Baile del perchero”... Aquí queda demostrado una vez más que los únicos animales con un solo cuerno son los rinocerontes y los unicornios…”

CAP. 3. – Ambos reyes doblemente “coronados” deciden retirarse del mundo, y abandonan la ciudad; “…tampoco se cuenta que el suceso haya provocado ninguna limpieza étnica en palacio…” No irían muy lejos; al llegar a la orilla del mar, una nueva sorpresa les espera.

CAP. 4. –Allí, en la arena se encuentran un genio que hace salir de un arca de cristal a una joven hermosa, y en cuanto el espectro se duerme, “… no es camarón que se lo lleva la corriente…” sino que la ex prisionera les ofrece a los hermanos dos aros a cambio de sus favores sexuales,…”me imagino que sin mucha pena, pues aún le quedaban vírgenes otros 96 anillos producto de sus deseos encarcelados e insatisfechos…”

CAP. 5. –Schahriar decide regresar a Samarcanda, al considerar que el genio es más desgraciado que él, y vuelve a la capital para vengarse no solamente de la reina por la cornamenta del despecho, sino para despachar a todas y cada una de sus futuras “damas de compañía” después de una noche de lujuria, las que serían decapitadas a la mañana siguiente.

CAP. 6. – El decreto se cumple, y el luto ensombrece noche a noche toda la ciudad. “…Ni siquiera es amor de un día como reza la canción…” Nada parece saciar la sed de sexo y sangre del rey. Aquí entra en escena el visir del reino, pero sobre todo su hija, la bella Scherezade, quien decide tomar cartas en el asunto, con esta proposición:

CAP. 7. –Padre, he resuelto poner fin a esta matanza. Por Alá te pido que me cases con él. Si muero en el intento, quedaré satisfecha; si tengo éxito le habré prestado un gran favor al pueblo iraní. “… ¿Dura la chiquita, ¿no?...”

CAP. 8. –Su poder de convicción, pero también su porte y figura, logran del sultán que éste le autorice la compañía de su hermana menor Dinarzade durante la noche.”…Parece que en aquellos tiempos, no estaba prohibida la entrada a los menores de edad en ciertos lugares…”

CAP. 9 –La clave del asunto estaba precisamente en la presencia de la hermana, pues poco antes de cada amanecer debía proponerle a Scherezada lo siguiente: --Oh, hermana mía, si no tienen sueño aún, cuéntanos uno de esos hermosos cuentos que tú sabes. Quizás por última vez en la vida.

CAP. 10. --Esa última vez del alba solicitada por la hermana se repitió por mil y una noches consecutivas, gracias al talento de la narradora. Y aún más: Sabía en qué momento parar el relato, precisamente para crear el “suspense” en la parte más dramática del conflicto. “…Tal vez sin proponérselo, Scherezade sentó las bases para las películas de Hitchcock, los Continuará… de nuestras tiras cómicas, y los culebrones de la televisión…”

CAP. 11. --En cuanto a los cuentos. Presumo que ustedes saben tan bien o mejor que yo, las aventuras de “Aladino y la lámpara Maravillosa”, “Simbad el marino”, o “Alí Babá y los cuarenta ladrones”, entre otras 998 narraciones, así que dejo a un lado la fantasía, para regresar a la realidad.

CAP. 12. --Scherezada no nació heroica, se decidió a serlo cuando no le quedó más remedio, a costa de su propia vida. Pero tampoco tenía condición de mártir, sin embargo: Cortó de cuajo la larga cola de muchachas camino al matadero, por decisión de un miserable que no solo satisfacía momentáneamente sus apetitos sexuales, sino que pagaba sus excesos con la muerte de las indefensas jóvenes que se los proporcionaban. Y Scherezada lo hizo como merecía el canalla, inteligentemente: La magia solo existe en los cuentos de camino. No podía recurrir tampoco a la bondad de alguien que la desconocía; ni a la fuerza o la astucia ante ser tan vengativo y poderoso; tampoco podía escoger el momento adecuado.

CAP. 13. –Nuestra heroína utilizó eso que militarmente se conoce como estrategia, para lo cual se sentía particularmente dotada: Atraer al enemigo fuera de sus trincheras: la cama. En el campo suyo: el cuento. Y entonces, el ataque por sorpresa, pues antes de que haya tenido tiempo de recobrarse, emplear la táctica del escamoteo: “…Hacerlo creer que él sigue siendo EL MACHO.

--No la mataré hasta que no me narre lo que le pasó a...--Decía el sultán--. Y así hasta el infinito.

CAP. 14. –Todo cuento tiene su moraleja. Dicen que pasadas mil y una noches Scherezada pide permiso al sultán para presentarles a sus tres hijos concebidos entre cuento y cuento. “…Por lo tanto, pienso yo, no solo se puede vivir de eso…” El rey visiblemente emocionado le dice: --Oh, Scherezada, por Alá te digo que yo te perdoné mucho antes de conocer a estos niños, porque demostraste ser casta, pura, inteligente y piadosa… “..Además,…conociendo al monarca como lo conocemos agregaría yo… joven y buena hembra, claro…”

CAP. 15. – Hemos llegado al final de esta bella fantasía árabe, hindú, musulmana, y persa a la vez. Sin embargo la protagonista principal es simplemente una mujer, joven, bella, e inteligente, que se convierte por obra y gracia de sus aptitudes en heroína de su pueblo: Irán, y embajadora de buena voluntad para cientos, miles, millones de seres humanos en todo el mundo que hemos sido también embrujados por sus fabulosos cuentos donde la astucia, la sorpresa y el humor nos han endulzado la vida.

Quiera el destino que su ejemplo y su pueblo no sean arrasados por fuerzas muy superiores en número y recursos, pero huérfanas del humanismo necesario para vivir en paz sin egoísmos ni ambiciones en un mundo cada día más necesitado de comprensión; de esos todopoderosos capaces de poner en riesgo la supervivencia misma de la especie humana en guerras interminables contra países más débiles.

La experiencia de estos últimos años nos dice que el mundo está cansado de guerras y más guerras imperiales. Que los pequeños conflictos pueden degenerar en holocaustos mundiales… Y a la tercera, --que pudiera degenerar en atómica--, va la vencida.

Por lo pronto evitar que, --como ha ocurrido recientemente con otros pueblos árabes--, los cuentos de la iraní Scherezada se vayan a convertir en las mil y una noches de exclusión aérea.