__________________________

__________________________

26 abr 2012

COMO PEZ EN EL AGUA

La Mitología griega está llena de dioses, semidioses y otros seres fantásticos, muchos de ellos anfibios, pues habitan lo mismo en el mar, que a secas.
En el Reino de Neptuno abundaban individuos de aspecto humano pero con cola de pez,y nadaban en ambos sexos: Digamos nereidas y tritones; cuya fertilidad resulta indiscutible, pues poblaron el reino de Neptuno con ninfas, néyades y ondinas, todas provistas de suficientes atractivos como para hacer naufragar el más insumergible de los barcos helénicos. No había hombre de mar que escapara a sus anzuelos.
También se cuenta la leyenda del pescador Glauco, quien amaba tanto el mar que terminó convirtiéndose en pez.
Toda esta cosmogonía olímpica me vino a la mente, tras investigar la tragedia del Titanic, para la edición anterior, y toparme con el trabajo que publicara en la revista MAR Y PESCA un querido colega, quien parece haber heredado las cualidades de ese legendario pescador del Egeo.
Lo conocimos por su firma profesional como PIME en la década del 70 del pasado siglo, cuando comenzó a enviar sus colaboraciones al entonces semanario PALANTE, pero su verdadero nombre era Roberto Rodríguez, y como los tritones del cuento, compartía afinidades entre la mesa de dibujo y las patas de rana.
No podríamos definir en cuál de estas categorías se destacó más, pero lo cierto es que, lo mismo nos enviaba una sátira sobre las dificultades del transporte colectivo urbano, que las maravillas coralinas del segundo beril.
Mis inteligentes vecinos se habrán dado cuenta que hemos ilustrado este trabajo con algunos de sus dibujos humorísticos más representativos.
En el libro “25 años de PALANTE”, la colega Évora Tamayo lo describe así:
“…PIME es una especie de pez en el mar del humorismo. Sabe nadar con gracia por este ilimitado océano desde que nació allá en el marítimo pueblo de Media Luna, en la provincia de Holguín, (…) Caricaturista por puro amor al arte, PIME se las vale para echar a bogar continuamente su fértil imaginación por el mundo ya acuático, ya terrestre, que lo rodea. La gente, sus amigos, su trabajo como submarinista, sus ideas de las cosas que le suceden y el afecto por los demás, son los ingredientes de un humor ingenioso y fraternal, de ese tipo de humor que tanto gustamos encontrar en el fárrago, a veces áspero de la vida, el cual no todos los humoristas se detienen a contemplar y que, para PIME y sus admiradores, constituyen la dulzura de la vida…”
Lamentablemente hace apenas unos años, aún joven y en plenas facultades, falleció el fraternal compañero
En su honor ofrecemos una doble imagen suya: La instantánea que le tomaron en blanco y negro, para el libro mencionado anteriormente; y otra en plena faena esponjosa –o esponjera-, rodeado de ese fantástico azul de nuestros mares que lo subyugó para siempre y al cual nos invita a compartir de todo corazón.
La foto se publicó en colores a página completa para ilustrar uno de sus reportajes especiales en el (No. 7-2001) de la revista Bitácora, igualmente desaparecida como consecuencia del período especial.

25 abr 2012

VIDA PASIÓN Y MUERTE DE EL MUNDO

La precolombina tesis maya de que el mundo se extinguirá cuando el sistema solar se interponga por primera vez en 26,000 años entre la Tierra y el punto central de la Vía Lactea, tomó cuerpo cuando con toda seriedad, Lawrence E. Joseph, antiguo colaborador del NEW YORK TIMES, aseguró en su libro “Apocalipsis 2012” lo siguiente: “Hay una posibilidad entre tres de que suframos una transformación catastrófica de la sociedad y tengamos que despedirnos del mundo tal y como lo conocemos en la noche del 21 de diciembre del 2012”.
De profesías y pronósticos ya estamos hartos. ¿Quién nos iba a decir que Pinar del Río, el campeón en la pasada temporada de nuestro deporte nacional, --el beisbol--; este año ni siquiera llegará a los play off?
Pero, no sólo con el Armagedón se especula. Igualmente se hace sobre la bíblica y virtual creación del mundo en el Paraíso, o por otro alumbramiento más creíble de siete días, ambos; llevados a cabo por Jehová.
En este caso me remito al destacado dirigente político y líder antimperialista Blas Roca Calderío, quien se destacó también escribiendo para niños bajo el seudónimo de Tío Francisco.
Pues bien, precisamente en su libro “Lecturas” que con amor guardo debidamente autografiado desde 1976; en el capítulo titulado “No se llamaba Adán” nos habla de ese acontecimiento, y copio:
“…Durante mucho tiempo los creyentes en el cuento de Jehová discutieron sobre esa cuestión sin que pudieran ponerse de acuerdo (…) Hay más de doscientos cálculos diferentes, de los cuales uno de los más cortos dice que la creación del mundo por Jehová ocurrió 3,483 años antes del supuesto nacimiento de Cristo, mientras que uno de los más extensos da el año 6,984 antes de Cristo como el de la creación. (…) Los hebreos han sido más precisos. Según sus cálculos, el mundo fue creado por Jehová el 7 de octubre del año 3,761 antes de la era cristiana; es decir que de acuerdo con ellos, el mundo con sus animales, plantas y hombres surgió hace 5,729 años. (…) Estos cálculos nos aparecen hoy ridículos, cuando la ciencia ha podido determinar que la edad probable de La Tierra es de unos cuatro mil millones de años..”.
Independientemente de esas especulaciones sobre el nacimiento y deceso de nuestro planeta, yo prefiero referirme a otro mundo más tangible y cercano a mi.
Me refiero al periódico EL MUNDO que circuló por primera vez hace exactamente 110 años este 11 de abril, y falleció en febrero de 1969, víctima de las llamas en un voraz incendio que destruyó totalmente la redacción, el archivo y las oficinas climatizadas, quedando solo en pie los talleres, pues el incendio se propagó por los conductos del aire acondicionado.
Como nací en 1930, de lo primero me enteré en el libro “Medio siglo de EL MUNDO”, que circuló en 1951, año en que comencé a trabajar allí como linotipista suplente. De lo segundo fui testigo presencial, pues resulté ser uno de los evacuados aquella siniestra noche del 69.
Pero volvamos a sus comienzos: A partir de su debut, EL MUNDO fustigó los desmanes de la intervención norteamericana. Por ejemplo, el número dos del día 12 es buen ejemplo de ello:
La primera plana presentaba una caricatura sin firma con el título de “La libertad iluminando al mundo”. En ella, aparecía la Estatua de la Libertad de Nueva York con la figura de Washington, y los portorriqueños emigrando de su país; las Filipinas cubiertas de ahorcados, soldados yanquis atacando con bayonetas; y en Cuba un Liborio--al estilo de Torriente--atado a una silla mientras era obligado a tragarse una píldora enorme simbolizando la Enmieda Platt.
Tres días después de su debut, en la edición del domingo 14, una caricatura de primera plana titulada “La escoba cubana” mostraba el típico deshollinador de palmiche barriendo del territorio nacional unos ridículos muñecones con letreros que decían: Fraudes de correos y Fraudes de aduanas. En esa misma edición el artículo titulado “Los engaños de la intervención” no sólo se atacaba a Wood, sino hasta a los enviados del propio presidente Mac Kinley con evidente propósito de enriquecimiento ilícito. Especialmente el interventor Wood fue blanco continuo de aquellas sátiras por su desmedido amor al jai-alai (deporte vasco), calificándolo además como Mr. Leña.
Tras la investidura del primer Presidente de la República Don Tomás Estrada Palma, la crítica de actualidad antimperialista fue mermando, a tono con el resto de la prensa en general.
EL MUNDO no fue la excepción de la regla. Aunque es bueno señalar que la publicación hizo aportes sustanciales en cuanto a formas y contenidos más modernos, con diseños tratamiento publicitario y propuestas más atrevidas, que el resto de sus competidores.
El libro de marras describe una serie de hechos noticiosos y culturales; artículos brillantes donde descollaron firmas como Pablo de la Torriente Brau, Víctor Muñoz, Manuel Márquez Sterling, Félix Callejas “Billiken”, José Zacarías Tallet, Miguel de Marcos, Manuel Bisbé, Herminio Portell Vilá, José Manuel Valdés Rodríguez, Raúl Roa, y Carlos Lechuga, entre otros muchos, y muchas como Loló de la Torriente, Mariblanca Sabas Alomá, o Nidia Sarabia, con las cuales establecí estrechas relaciones de trabajo. Contó también con excelentes fotoreporteros, y caricaturistas de la talla de Heriberto Portell Vilá, Tony Ximénez, Vergara, Massaguer, o Prohías.
Quisiéramos además, agradecer los datos suministrados por la compañera Ivette Villaescusa Padrón quien en su trabajo titulado “110 años del periódico EL MUNDO” reproducido recientemente por el sitio CUBAPERIODISTAS, agrega algunos detalles, como que a partir de 1950, el presidente de la República Carlos Prío Socarrás se convierte en el primer accionista de la compañía, junto con el mafioso italiano Amadeo Barletta, representante de grandes empresas como la Ambar Motors, distribuidora en Cuba de los autos Cadillac, Cheverolet, y Buick. El tercer miembro del Consejo Ejecutivo lo era el abogado de ambos, Luis J. Botifoll.
Tras el golpe de estado de Batista el 10 de marzo de 1952, esas relaciones se fueron enfriando, a tal punto que en noviembre de 1953, el millonario Barletta se reúne con el tirano y deciden excluir a Botifoll, quien como director del periódico seguía la línea editorial del ex presidente constitucional Carlos Prío Socarrás.
El 2 de enero de 1954 ocurre algo inusitado que PRENSA LIBRE destaca al día siguiente, con el encabezamento “El incidente de EL MUNDO”, y BOHEMIA el día 10 en la Sección “En Cuba” con el título “Conflicto editorial”. En ambos artículos el doctor Botifoll denuncia haber sido despojado de sus acciones, y como director del periódico.
La noticia fue dada fríamente, como corresponde a un pillaje de tal naturaleza en gobiernos de facto.
Personalmente viví en carne propia lo acontecido aquella noche en el edificio de Aguila y Virtudes, rodeado de perseguidoras. Al terminar la jornada laboral en la imprenta, nos conminaron a salir en silencio sin preguntar qué estaba pasando, y acudir normalmente al día siguiente. Tuvimos que desfilar en el silencio de la madrugada hacia la calle entre dos filas de uniformados con caras de pocos amigos y armas largas; en la calle varios patrulleros estaban estacionados --me imagino que-- por si acaso. 
Tuve pues el privilegio de participar como testigo presencial en la intervención del periódico EL MUNDO por partida doble: Aquella de 1954 bajo las botas de una dictadura. Y la de fines de febrero de 1960, cuando la Revolución se vió forzada a intervenir el diario, dada la situación creada por la propia empresa capitalista, agobiada por las nuevas leyes revolucionarias y el abandono voluntario de sus ya menguados intereses en nuestro país.
A partir de ese momento –Primero de marzo de 1960—es que yo brinco del taburete del linotipo en el taller, a la mesa de dibujo en la redacción, para ocupar la plaza de caricaturista- editorialista sustituyendo al veterano Antonio Prohías, quien abandona el país pocos meses después en dirección Norte.
Tuve el privilegio de desarrollarme bajo la dirección de tres magníficos periodistas Guillermo Santiesteban, Leví Marrero, y Luis Gómez Wangüemert.
Como dijimos anteriormente, la verdadera muerte de EL MUNDO se produjo de forma violenta casi diez años más tarde y recuerdo que tuvimos que abandonarlo entre las llamas por una escalera de escape.

GUERNICA CONTRA EL OLVIDO

La voz gruesa del otro lado del auricular me apremiaba:
--No tienes pérdida, chico, en la estación de Atocha terminan todos los itinerarios; al bajar del tren tomas la escalera que conduce a la calle del mismo nombre, y allí, en el Número 91 de Atocha, frente al puti-show, tienes tu casa.
Efectivamente así fue; en el cuarto piso, el colega y amigo Carlos Giménez, uno de los historietistas más famosos del mundo, autor de Kolaoo el leproso, Paracuellos, Rambla arriba Rambla abajo, Los profesionales, Barrio, entre otros muchos álbumes paradigmáticos del género, me esperaba ansioso. Contrastando con sus méritos, el abrazo fraternal y solidario de un hombre modesto, me aguardaban en el descanso de la escalera. Otro que bien baila, estaba junto a él: Alvarito.
No fue la primera ni la única vez que Carlitos, --como le llaman amigos y familiares,-- me invitara a pasar un fin de semana en la capital madrileña, aprovechando mis visitas a Asturias, patria querida de mis antepasados.
Gracias a ello, en el verano del 2005 pude pasarme un par de días recorriendo casi a paso doble, los salones del Museo del Prado, y de Reina Sofía, pues ni en un mes los vería completos.
Al leer las efemérides del día me vino a la mente un instante inolvidable de aquel acontecimiento, cuando me enfrenté --unos 10 metros, cristal por medio--, a una de las obras más impresionantes que haya contemplado en toda mi vida.
Allí, frente a mi, el famoso Guernica de Picasso, el trágico hecho de su destrucción ocurrió precisamente a las cinco de la tarde de un día como este 26 de abril, pero de 1937. En ese momento sobrevolaban el pequeño poblado de Vizcaya escuadrillas de aviones alemanes de la Legión Cóndor al servicio del dictador Francisco Franco, dejando caer una interminable lluvia de bombas explosivas e incendiarias que arrasaron con el pueblo. Entre sus escombros quedaron más de dos mil muertos.
Fue la primera acción aerea-terrorista masiva de la historia, y un experimento para lo que ocurrió con posterioridad en la Segunda Guerra Mundial. No me extiendo sobre este manido tema, pues acabo de abordarlo en la edición anterior bajo el título de “La Guerra y la Paz”.
Una semana después del genocidio, ya Picasso había elaborado un centenar de bocetos para el monumental cuadro de la masacre, con el caballo agonizante, el niño moribundo entre los brazos de la madre, y otros elementos simbólicos, como el del toro herido. El miura, --representativo del pueblo español--, ya había sido tratado por él un par de años antes en la serie Minotauros.
En junio de 1937 el cuadro ya era exhibido en el pabellón español de París, y desde ese momento se consideró una de las obras cumbres de la pintura del siglo XX.
Aquello fue una excepción: Caracterizado el pintor por la constante búsqueda y rompimientos formales; en el caso de “Guernica” hay más una motivación ética que artística. Fue un impacto demasiado intenso que le provocó una febril actividad y un compromiso a partir del sentimiento.
Un año antes de aquella agresión nazi-fascista Picasso había sido nombrado por la República director del Museo del Prado, pero no llegó a ejercer debido a la guerra civil. Emigró entonces a Francia y ayudó a salvar de las garras franquistas, algunas de las joyas más preciadas de la plástica española como el “Carlos V” de Tiziano, o “Los fusilamientos del 3 de mayo” de Goya.
Al extenderse el nazismo por toda Europa, el Guernica pasó de Francia a los Estados Unidos en la década de los años cuarenta, donde fue llevado al Museo de Arte Moderno de Nueva York donde quedó en depósito por casi cuarenta años más.
Al morir Picasso en 1973, su última voluntad fue que el Guernica—sin dudas un bien patrimonial del pueblo español--, solo regresaría al suelo patrio cuando en él existiera una democracia.
Como a Franco no lo sucedió la república, sino una monarquía parlamentaria, se puso en duda el retorno de la obra a la península. No pocos reclamos de una y otra parte se suscitaron. A la larga, triunfó la tesis de que una monarquía de ese tipo sería suficiente garantía, y tras largas negociaciones entre el Museo neoyorquino y sus herederos, se llegó a la conclusión de trasladar el cuadro.
Por fin en 1981, llegó a la península y fue depositado provisionalmente en el Casón del Buen Retiro hasta que en definitiva pasó al Museo de Santa Sofía. De ahí que en mi visita años después, pude contemplar dicha maravilla.
De la monumental obra picassiana se ha escrito tanto como su descomunal, variada, y exitosa producción. Ni mi capacidad ni el espacio me permiten abordar tal hazaña.
Para finalizar sólo quiero referirme a una curiosidad:
El Guernica se exhibió en Nueva York a petición propia de su autor por casi cuatro décadas; sin embargo, Pablo Ruiz Picasso, nacido en Málaga el 25 de octubre de 1881, nunca pisó territorio estadounidense. Por el contrario, durante 25 años estuvo fichado en los archivos secretos del FBI como un “asunto de seguridad” bajo la etiqueta (C) Comunista, ya que desde 1944 perteneció al Partido Comunista Francés, y por tanto resultaba peligroso para la cacería de brujas implantada durante el nefasto macarthismo.
Picasso: El pintor más importante del siglo XX en todo el mundo, no fue la única víctima. Igual destino corrieron personalidades tan célebres como el escritor Louis Aragón, el arquitecto Lecobusier, o el genial Charles Chaplin. ¿Y de los 10 de Hollywood, qué?


LA DESGUAYABERIZACIÓN.

Se especula que este término desconocido hasta hoy, cobre vigencia a partir del último fin de semana, víspera de Playa Girón, Primera derrota del Imperialismo en América.
Y es que la autóctona guayabera espirituana, nativa del sur de la Isla y vecina de la Bahía de Cochinos, se convirtió por obra y gracia de ese mismo Imperialismo en la vedette de la última Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena de Indias.
Cincuenta y un años han transcurrido desde aquel despetronque en las playas de la península de Zapata, donde todo un pueblo vestido de miliciano –menda incluído— respondía grito en pecho: ¡CON OEA Y SIN OEA GANAREMOS LA PELEA!
Presumo pues que esos polvos trajeron estos lodos a los Estados Unidos, pero los vecinos del Norte parecen no entender el español; y por lo visto, cada día se entierran más en las tembladeras de esa Ciénaga que, evidentemente también se les ha globalizado a tono con los tiempos.
Sus voceros fueron quienes publicitaron a bombo y platillo, que el Excelentísimo Señor Presidente de los Estados Unidos de América se presentaría en el “show” colombiano enfundado en una vistosa guayabera cubana, confeccionada especialmente para el evento. Ahí empezó la especulación de los grandes medios, tratando de desviar la atención a la médula del asunto.
Hasta el propio Comandante en Jefe, en una de sus reflexiones --la publicada el pasado sábado 14 de abril-- se refirió a ello bajo el título de “La Cumbre de las Guayaberas”, de ella extraemos su jocoso final:
“…Ahora tenemos la Cumbre de las Guayaberas. El río Yayabo y su nombre indio, totalmente reivindicado, pasarán a la historia…”
No es la primera Cumbre de las naciones celebrada al más alto nivel, en las cuales los pueblos se hayan encargado de bajarlas de dicha nube. Recordemos la del G-8, del G-20, y otras similares, igualmente fracasadas.
Para ilustrar esto, los invito a repasar “Cumbres Borrascosas”, trabajo publicado en este mismo blog.
A continuación les presento una miniaturización de dichas imágenes, para dejar constancia de que,  por mucho que se especule con las cumbres convocadas a bombo y platillo, siempre que sean especulativas, exclusivistas, y discriminatorias, el resultado será siempre el mismo: El fracaso. La gente aprende, sobre todo después de alfabetizase,  pues la ignorancia es el mejor caldo de cultivo para sembrar mentiras por muy encumbradas que sean.
Incluso, la propia guayabera ha sido víctima de numerosas especulaciones, desde su mismo alumbramiento en las márgenes de Yayabo durante el siglo XVIII. Para despejarnos el camino de las imprecisiones, acudimos a la mocha del fraterno Ciro Bianchi, la persona más indicada, por sus conocidas investigaciones anteriores, y sus desvelos desde octubre de 2007 en el proyecto de reanimación cultural que dio origen a “La Fiesta de la Guayabera”,  derivando con posterioridad en el Museo de la típica y criolla prenda.
Según él, se especula que en 1709 arribó a la tierra del Yayabo un matrimonio andaluz --José y Encarnación--,  quienes al recibir de sus familiares del terruño un corte de tela de lino o similar; el marido pidió a su media naranja que le confeccionara una camisa suelta de vestir por fuera del pantalón, con bolsillos grandes para llevar en ellos la fuma y otros efectos personales.
Aquello gustó en la zona, pero parece que chocó con intereses coloniales de la Real Compañía de Comercio, la cual monopolizaba la entrada y salida de mercancías en nuestro país. También se piensa que, el comercio de rescate o contrabando, implantado por los bucaneros, tan en boga entonces, logró romper aquel primer bloqueo colonial.
El colega Bianchi pone en duda la veracidad de tales precisiones, por la minuciosa exactitud en los datos y regulaciones oficiales, tratándose de una simple prenda doméstica. Sin embargo ahí quedó verbalmente impresa la leyenda de la guayabera, o más correctamente yayabera, pues nació a orillas de dicho río. Los guajiros de entonces –siglo XIX-- no la usaron;  por lo pronto la literatura de la época no da cuenta de ello.
La curiosidad nos llevó a indagar en las estampas costumbristas de aquellos tiempos, entre ellas algunos originales de Landaluze, y caricaturas del Liborio de Torriente. Pero tampoco descubrimos signos evidentes de ello. He aquí algunos ejemplos tomados al azar en la revista SIGNOS.
También se trató de especular con su presencia en la manigua redentora. Según los investigadores, --Ciro incluído--, nuestros mambises iban a la batalla sin uniformes; con la rústica chamarreta; a pecho descubierto; o con lo que tuvieran a su alcance. Recordemos que aquella otra prenda, mas fina y hasta lujosa, se reservaba para actividades solemnes o festivas por lo general.
Lo cierto es que su antecedente fue la camisa-–una de las prendas de vestir más antigua que se conoce--y con el transcurso del tiempo sufrió numerosas transformaciones.
De nuevo acudimos a Ciro Bianchi cuando nos aclara que, para convertirse en guayabera tuvieron que coserles pliegues hasta convertirlos en alforzas, se reforzaron los bordes y coberturas inferiores, surgieron los primeros picos al canesú del frente y de la espalda. Con todas estas innovaciones, se cree que no podía ser obra de una sola persona.
Especulación aparte, es pues un producto de la segunda década del siglo XX, --la caricatura de Torriente reproducida aquí corresponde a 1921--. Al ser dada a conocer su presencia y oficializarse a través del libro “Vocabulario Cubano” original de Constantino Suárez, (El Españolito) también en 1921. Sin embargo, vino a imponerse en la moda de los años 40, con la imaginación y el aporte de no se sabe cuantos sastres, camiseras y costureros de Sancti Spíritus y Zaza del Medio.
Aprovecho para recordar una curiosidad sobre cierta guaracha relativa a esa zona, titulada “Yayabo”. Pues bien, durante la insurrección armada de la Sierra Maestra en la década de los años cincuenta, surgió el Quinteto Rebelde, formado por seis: Cinco músicos y un caricaturista –Chago--, quien escribió muchas de sus canciones y parodias. Una de ellas era “Yayabo rebelde”, que comenzaba así:
“…Tú que me decías
que Fidel ya no bajaba ya
Fidel está en el llano
con su tropa de valientes
y el triunfo para gozar.
Ja ja ja Batista ya se va,
Ja ja ja Fidel va para allá…”
Pero, dejemos la pieza musical y volvamos a la pieza de vestir:
No fue fácil imponerse a la moda, todavía en 1941 se exigía el saco o la chaqueta para acceder a la platea de un cine de barrio, por lo que quedaba el recurso de la tertulia o “gallinero”.
Pero a mediados de ese siglo, otras puertas se abrieron: Muchos tabús fueron al piso, y la comodidad sustituyó al lujo y al boato. En la medida en que se abarataron los precios, las guayaberas fueron ganando en popularidad: Los botones de nácar se sustituyeron por los de plástico u otro material. De la tela de hilo se pasó a la de algodón y más tarde al poliéster.
No mentimos si decimos que la fama se extendió hacia el exterior y surgieron más allá de nuestras fronteras, negociantes, comerciantes, y especuladores. Pero también empresarios con atractivas innovaciones de nuestra típica prenda de vestir. Con solo dos ejemplos basta: Las llamadas Yucatecas y las Filipinas.
Los problemas económicos surgidos en los años noventa, como consecuencia del período especial, el auge del turismo en la captación de divisas, y otras medidas lamentablemente necesarias influyeron negativamente en esta moda que se ha convertido en fuente de moneda convertible y por tanto posible objeto también de especulación.
Hasta aquí una ligera exposición de modas sobre nuestra típica guayabera en la pasarela del tiempo, pero no nos alejemos del motivo principal, que es la Cumbre de las Américas.
Como gran parte del evento transcurrió a puertas cerradas, con prohibición a la prensa para divulgar al mundo lo que se estaba cocinando adentro, lo que yo diga alrededor de este caso puede considerarse también producto de la especulación; pero me tomo la libertad de imaginarme a Mr. Barack Obama enfundado en su flamante guayabera de warandol de hilo, tratando de refutar los cuestionamientos de sus “iguales” alrededor del bloqueo a Cuba, y la postura argentina en el caso de Las Malvinas.
Pienso que a pesar de la habilidad retórica que lo caracteriza, Obama abordase la postura del Imperio, defendiera el eufemístico “embargo”, y el mantenimiento en el siglo XXI del enclave colonialista de su socio, el Reino Unido, en el conosur americano.
En ese instante, las dos mangas largas con sus correspondientes yugos dorados, se cruzarían de brazos ante tamaña hipocresía. Las tres hileras de alforzas a ambos lados del pecho temblarían de indignación, y los 27 botones de nácar se caerían al piso de vergüenza.
En fin, el elegante y flemático presidente del Imperio quedaría prácticamente desnudo ante la opinión pública mundial. Pero esta desguayaberización mía, no deja de ser una especulación más.

45 años encueros

La tira cómica con la cual encabezamos esta edición del blog “!AY; VECINO!” tiene para su autor una significación especial. Fue realizada como un trabajo más para la publicación periódica PALANTE en abril de 1967, y salió en su edición del 27 de ese mismo mes.
Jamás pensé que iba a durar tanto, ni que en mi larga vida haciendo “muñequitos” --como cariñosamente le decíamos antaño-- me produjera tantas satisfacciones.
Si algo les debo pues a ustedes, --mis asiduos usuarios como se conoce ahora--, es la cifra exacta de dibujos realizados.
Tal vez la mano amiga del colega Israel Castellanos Jiménez (ISCAJIM), y su congénita paciencia como actual historiador de la publicación, nos permita contabilizarlas.
La causa de tal dificultad es la siguiente: PALANTE, el semanario, ha tenido que adaptarse a las circunstancias, como todo en la vida; y su frecuencia ha variado de semanal a quincenal hasta su actual estado mensual, como consecuencia de la crisis conocida como período especial en Cuba, y que no es más que un oportunista doble bloqueo implantado por el vecinito del Norte tras el desmerengamiento de la URSS y sus antiguos “satélites”, europeos.
Aún así, debemos felicitarnos, pues otros órganos de prensa tuvieron que desaparecer definitivamente, o esperan por nuevas oportunidades según surjan los recursos pertinentes. Ese es el caso del tabloide EL MUÑE, o la revista cederista MI BARRIO, donde también convivieron estos personajes durante algún tiempo.
Como compensación, el gordo y el flaco de Blanco, pudieron viajar al exterior, incluso tuvieron que aprender idiomas, pues durante 1991-1992 hablaron portugués en el diario HORA DO POVO de Río de Janeiro; y más acá en el tiempo, tuvieron que estudiar inglés para salir en la revista CUBAPLUS que circuló en Canadá. Lamentablemante no guardamos copia de esos trabajos "english spoken" y si alguno de mis vecinos pudiera facilitarme una copia de esa revista en cualquier formato, se lo agradeceria de todo corazón.
Para los más incrédulos, aquí les va constancia gráfica de uno de esos  experimentos.
Jamás la pareja ha ganado premio alguno, tal vez porque: ¿Cómo van a recibir el diploma encueros? Sería una “indecencia” de nuestra parte.
Lo que sí han sido expuestos públicamente en numerosas muestras personales y colectivas de nuestro país.
Incluso en el verano de 2008 viajaron a España para exhibirse en la Semana Negra de Gijón, gracias a su estancia fortuita allí, y a la invitación del fraterno Paco Ignacio Taíbo II, director del evento.
Inolvidable resultó la clausura del mismo con la presencia del entonces Presidente del Principado de Asturias, Don Vicente Álvarez Areces, a quien le obsequié, debidamente autografiado, el libro “La Leyenda que Camina” referido al inolvidable Caballero de París.
Fue la última vez que visité el terruño de mi padre, y motivo de inspiración para la concepción de este espacio homónimo, pues fue al quijotesco personaje del folclor capitalino a quien se le dedicó el primer trabajo en este espacio titulado “El regreso del Caballero” el 9 de agosto de 2008, “Día del Inmigrante” en su tierra natal, Fonsagrada, Condado de Lugo, en Galicia.
Espero que ustedes, fieles como hasta ahora, puedan seguir disfrutando de este, su espacio “!AY VECINO!” donde el gordo y el flaco los recibirán siempre con un fuerte abrazo, pero encueros.

10 abr 2012

ACLARACIONES OPORTUNAS

En la edición anterior, a propósito de una semblanza dedicada a Chumy Chumez, hicimos referencia a otros dibujantes humorísticos latinoamericanos que también habían obtenido el meritorio Premio Quevedos, por la obra de toda la vida; galardón que ofrece la Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares en España: Estos son Ziraldo Alves Pinto (ZIRALDO), de Brasil, y Joaquín Lavado (QUINO), de Argentina.

Del artista de Minas Gerais rememoro ahora los lazos de amistad que nos unen desde mucho antes de nuestra presencia física junto al compatriota Orestes Suárez —al asistir a la Primera Exposición Internacional de Quadriños celebrada en Río de Janeiro en noviembre de 1991. Vaya pues otra felicitación más al querido Orestes, --hermano de afinidades-- quien acaba de cumplir sus 61 abriles el pasado 11 de marzo, en medio de los agasajos de algunos de sus colegas por arribar a la fecha en plenitud de facultades artísticas, a pesar de las limitaciones motoras que lo aquejan.

Como constancia de ello reproducimos aquí imágenes del álbum de lujo que acaba de publicarle en Italia, la Collezione Storica a Color de Sergio Bonelli Editore. Sobre el popular personaje “Tex” en el episodio “La rebelión de Cuba” una versión del western spaghetti llevado al comic. La acción se desarrolla en tiempos de nuestra lucha independentista del siglo XIX, y en ella apreciamos escenas como estas:

Pero no nos alejemos del tema principal:

La amistad y contactos con Ziraldo y colegas del sector en Brasil, nos permitió elaborar con Francisco Blanco (jr) un pequeño título para la Feria del Libro que en homenaje al gigante suramericano presentáramos en el año 2004. Su título, “Meu Brasil”, .Compartimos su autoría mi hijo y yo, con el historiador y catedrático paulista Waldomiro Santos Vergueiro, cuya representación gráfico-humorística nos sirvió de cicerone durante todo el trayecto de la narración. Precisamente en esta fecha queremos destacar la figura de uno de los personajes históricos allí representados, del cual apenas se habla.

Junto con la portada en colores de la obra, copiamos la página 9, donde aparece la caricatura mía del colega Waldomiro admirando el perfil del héroe Tiradentes dibujado por mi hijo.

Previendo la reducción de la copia para la Web, a continuación ofrecemos una reproducción de dicho texto:

“…La joven colonia brasileña aspiraba a su libertad plena como nación. Surgieron así movimientos de liberación en varios lugares del país. (…) El más conocido fue el llamado Inconfidencia Mineira, en el estado de Minas Gerais a fines del siglo XVII. Lamentablemente fue traicionado por uno de los participantes. (…) Apresados, juzgados, y condenados, el jefe Joaquín José de Silva Xavier, conocido como Tiradentes fue ahorcado el 21 de abril de 1792, su cuerpo cortado en pedazos, y su cabeza expuesta en un tronco en el centro de la ciudad de Vila Rica…”

A 140 años exactos de aquella fecha, no quisimos pasar por alto la efemérides: En este mismo mes, pero 20 años más tarde, durante la dominación española, (9-4-1812), otro héroe, --negro y cubano-- recibió la misma suerte: José Antonio Aponte, muere en la horca y es descuartizado junto a ocho de sus seguidores, por orden del Capitán General, Marqués de Someruelos. La cabeza del líder rebelde fue exhibida en una pica. ¿Delito? Defender la causa de los esclavos inspirado por la revolución haitiana y como antecedente de la independencia de todo un pueblo.

Acaba de celebrarse en La Habana el “Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén 2012” en la sede de la UNEAC. Este año dedicado precisamente al 110 aniversario del poeta, a los 100 años de la represión de los Independientes de Color, y al Bicentenario de la Conspiración de Aponte.

Como cosa curiosa queremos destacar la ponencia del escritor Ernesto Peña, quien relató un pasaje poco conocido del héroe: El libro de pinturas de José Antonio Aponte con 72 láminas que–-si bien se desconoce su paradero en la actualidad—cada una de dichas ilustraciones están descritas en las transcripciones de los interrogatorios a que fue sometido el líder negro por las autoridades españolas. Un atractivo objetivo para futuros investigadores e investigadoras.

Otra aclaración importante es lo ocurrido recientemente con Quino:

La noticia nos llegó por medio del sitio Web Artefacto, que dirige en Perú el colega Omar Zevallos.

Fue precisamente en su edición No. 50 donde se aclara por el padre de Mafalda que dicho personaje no cumplía--como se anunciaba--50 abriles. He aquí una copia de la introducción al trabajo:

“…Casi todas las agencias de noticias y la mayoría de los medios de comunicación del mundo empezaron a circular que Mafalda cumplía medio siglo, y no es cierto. Quino (su autor) salió a desmentir la información…”

Seguidamente se desarrolla la polémica rectificación.

No se entiende que, con todos los adelantos de la informática, la técnica de la digitalización, la navegación por internet, y otras maravillas del mundo moderno, se cometan tales superficialidades. En mi modesta opinión, se debe a que no se acude a la mata.

Los remito pues a este mismo blog 1AY; VECINO! del 17 de septiembre de 2011, en el trabajo titulado “Felicidades Mafalda” donde dábamos la fecha exacta del nacimiento de la pequeña contestataria argentina.

¿Por qué? Se preguntarán ustedes: Sencillamente porque hay que acudir a las fuentes, y nadie mejor que el propio Quino puede darnos ese dato. He aquí lo copiado por nosotros del libro “Todo Mafalda” Editorial Lumen S.A. España, 2001:

“…1964: El 29 de septiembre, Mafalda ve la luz en el semanario PRIMERA PLANA, (véanse las páginas 529 a 540)…”

En el ARTEFACTO que tan hábilmente pilotea el colega Zevallos, por las autopistas de la información peruana, el diario EL MUNDO y la revista SIETE DÍAS--ambos argentinos--se atribuyen la primicia en diversas fechas, algunas tan absurdas como el 15 de marzo de 1952. De ahí el doble error de atribuirle medio siglo al personaje, pues partiendo de dicha cifra la diferencia actual sería de ¡Sesenta años! Y no cincuenta.

Según Quino y mi blog, a Mafalda le faltan aún tres para llegar a la media rueda, y sabemos lo importante que es para una temba quitarse la edad. ¡TRES AÑOS ES demasiado!.

CURIOSIDADES CATASTRÓFICAS

1.- La tragedia del “Titanic” tal vez haya sido la mayor y más comentada en la historia de la navegación, pero no fue la primera de su tipo.

Comencemos precisamente en ese punto: Justificar a ambos lados

El vapor “Islander” con un cargamento de oro por valor de tres millones de dólares, chocó con un témpano de hielo en Alaska, un 14 de agosto once años antes.

Por aquellos tiempos la ciencia y la superstición marchaban de la mano. La construcción del famoso trasatlántico inglés venía precedida de una bien montada propaganda que lo calificaba, por su costo, tecnología y dimensión, de insumergible.

A tal punto que, aunque necesitaba solamente tres chimeneas, se le haya agregado una más, totalmente obsoleta, solo como amuleto teniendo en cuanta el mal de ojo que existía sobre la tercera campana. Aún así, no pudo evitarse el hechizo y en la noche del 15 de abril de 1912,-- precisamente hace cien años--, la nave con 2224 pasajeros a bordo chocó con el iceberg del destino provocando la muerte a 1517 de ellos.

Por si lo dudan, aquí les muestro una de las fotos ilustrativas del trabajo “Titanic, el rey hundido”, publicado en el Núm. 335 (Sept. 2002) de la revista MAR Y PESCA, subtitulado “A noventa años de un desastre”, donde puede apreciarse el detalle de la cuarta chimenea apócrifa. Resulta igualmente curioso que la crónica lleve la firma de Roberto Rodríguez (PIME), uno de nuestros más prometedores caricaturistas --fallecido prematuramente--, quien además era un excelente fotógrafo submarino y colaborador habitual de dicha revista.

2.- La tragedia de la Isla Krakatoa en el estrecho de Samoa en 1883, fue igualmente espectacular. La erupción del volcán que le da nombre al islote redujo en un tercio la extensión territorial del mismo con la muerte de 36 mil de sus habitantes y levantó olas de más de ocho metros de altura. Al año siguiente podían verse aún en Europa sus cenizas flotando.

Si ustedes observan detenidamente esta copia de la obra conocida como “La Gran Ola” de Hokusai, perteneciente a los 36 grabados en madera que realizara del monte Fujiyama el afamado pintor nipón entre 1823 y 1829, tendrán que convenir conmigo en que el artista se adelantó unos 60 años a la tragedia del Krakatoa, pues en la obra se refleja en el horizonte un volcán, y en primer plano, la fuerza destructiva de un supuesto tsunami capaz de destruir todo a su paso. En realidad, las olas gigantescas producidas por dicha erupción llegaron hasta el Cabo de Hornos en la parte más meridional del continente suramericano.

Sin embargo mucho más cerca de nosotros, en la isla de Martinica, Antillas Menores Francesas, hace 110 años, el 8 de mayo d 1902, la erupción del volcán Mont Pelée destruyó totalmente la ciudad de St. Pierre, dejando cuarenta mil muertos, seis mil más que el cataclismo del Krakatoa.

3.- El 13 de septiembre de 1922, se registró en Libia la temperatura más alta en toda la historia del planeta con 58º. Centígrados. Tal vez pronto se rompa ese record, con el calentamiento global que nos amenaza cada día más.

Lo cierto es que no escarmentamos; a menos de noventa años de aquel record histórico, la ambición humana con su fastuoso derroche de una economía nada sustentable, contamina el ecosistema, y el ataque despiadado de las potencias occidentales con la OTAN a la cabeza, han provocado una nueva guerra colonialista en el área, aumentando la temperatura política de la zona con sus bajas inocentes, y subidas temperaturas, caldeando aún más las ya irreconciliables contradicciones heredadas del colonialismo.

La excusa argumentada por el terrorismo mediático de la gran prensa siempre existirá. El objetivo: Desplazar del poder a un régimen molesto para las ambiciones imperialistas de un mundo cada vez más globalizado, pero como ha venido ocurriendo en Irak y Afganistán, no han podido estabilizar la situación, el ambiente continúa enrarecido, y la resistencia continúa.

Quien siembra vientos solo recogerá tempestades.

MI PRIMER NIETO

El pasado día primero de abril mi nieto BBB (Boris Betancourt Blanco) cumplió treinta años. En aquellos días de su nacimiento en 1982, yo estaba movilizado por la milicia del Cerro en un campamento cerca de Santiago de las Vegas, y tuve que pedir un permiso de 24 horas para conocerlo y darle el primer beso a mi primer nieto.

Esta fue la instantánea que nos tomaron en el hospital aquel mismo día.

Un año después, en el semanario PALANTE, publiqué esta breve historieta, donde podrán comprobar la mata de pelos que tenía por entonces el vejigo. Sea éste mi modesto homenaje al hijo de mi hija Elsie, el cual comparto gustoso con mis vecinos de siempre. Sin más muela, y menos teque aquí va el trabajo que publiqué en el año 1983 titulado:

mi primer nieto

Además, lo acompaño de esta otra instantánea en colores donde verán actualmente al propio Boris con su heredero Brian, haciéndole gracias a ustedes y a este feliz bisabuelo.

Eso mismo comprobé el pasado año en estos días de Cuaresma, al visitar a mi primera nietecita de un año en Miami. De seguro eso ocurre también en todos los hogares visitados por la cigüeña--en Cuba y el extranjero--. A la vez, deseo felicitar a todos los abuelos y abuelas que, --como yo-- han experimentado alguna vez en la vida la satisfacción de escuchar por primera vez la palabra ABU.